Skip links

Especies

Arañas

Del orden Aranae, las arañas son la especie más numerosa de la clase Arachnida. Este orden es el séptimo con más diversidad de especies dentro del reino animal (más de 42.000). Abundan en todos los continentes excepto en la Antártida. El fósil más antiguo encontrado data de 380 millones de años atrás.


Aspecto

Al igual que en otros arácnidos, el cuerpo de las arañas está dividido en dos regiones: Prosoma (cefalotórax) y opistosoma (abdomen). Están dotadas con 8 largas y fuertes patas, todas locomotoras.

El tamaño de su cuerpo suele estar entre los 0’5 y los 10 cm. (sin contar las patas). Al contrario de lo que se cree, las arañas no son insectos. En realidad hay muchas diferencias entre ellos, como por ejemplo:

  • Carecen de antenas.
  • Su cuerpo está divido en dos partes en lugar de tres.
  • Tienen cuatro pares de patas locomotoras.
  • Poseen dos pedipalpos (actúan como piezas bucales adicionales, los usan también como órganos táctiles y olfativos).
  • Cuentan con dos quelíceros, apéndices acabados en punta que usan para agarrar el alimento. Están situados inmediatamente antes de la boca e inoculan veneno. Los utilizan para inmovilizar a sus presas o como mecanismo de defensa cuando se ven en peligro.

 

 

Alimentación

Todas las especies son depredadoras, aunque por la forma de atacar a sus presas se pueden dividir en dos grupos:

  • Algunas de ellas fabrican una red (telaraña) que utilizan para capturar a sus presas, que caen por accidente quedando enredadas e incapaces de huir. Mientras tanto la araña, que permanece al acecho, es atraída por las vibraciones producidas y es entonces cuando acaba con su presa.
  • Otras especies acechan a sus presas en el suelo o en la vegetación. Ven a su presa o detectan su presencia a través de las vibraciones del suelo, entonces se abalanzan sobre ellas y las inmovilizan inoculándoles veneno.

¿Dónde se encuentran?

Se encuentran en todos los continentes, excepto en la Antártida. Las veremos a menudo en jardines, agujeros en el suelo y debajo de piedras o troncos, siempre cerca de otros insectos. No olvidemos que todas son depredadoras.

Con respecto a nuestro entorno, hay especies (los fólcidos, de la familia pholcidae) que se establecen en zonas oscuras y húmedas como sótanos y bodegas. Se reconocen por su largas y afiladas patas. Suelen ser “invasores accidentales” que entran por puertas, ventanas y otras rendijas sin ser invitadas. También las podemos encontrar dentro de armarios, cajones y muebles.

A tener en cuenta

Aunque en su mayoría beneficiosas (se alimentan de otros insectos), todas las especies de arañas excepto los ulobóridos (envuelven a sus presas con minuciosidad) inoculan veneno en sus picaduras (otra cosa es que puedan atravesar la piel, las mas pequeñas no pueden hacerlo). Los efectos del veneno pueden ir desde un ligero picor y escozor (similar al de la picadura de una avispa).

Chinches (Hemípteros)

La primera sensación que nos provoca escuchar la palabra “chinche” es la de picores por todo el cuerpo… Pero, biológicamente, hay muchas especies de insectos asociados con este nombre: Cigarras, pulgones y, por supuesto, las chinches de las camas, en las que nos vamos a centrar.

Los cimex lectularius, o comúnmente chinche de las camas, son insectos neópteros del orden de los Hemípteros. Es la especie de chinches que mejor se ha adaptado al entorno humano. Se caracteriza por tener un aparato bucal chupador que le sirve para succionar sangre.

Se encuentran por todo el mundo, especialmente en sitios cálidos, y no solamente afecta a humanos, sino también a otros animales de sangre caliente, especialmente a pollos y murciélagos.


Aspecto

De cuerpo ovalado y aplastado, carecen de alas. Las adultas son de color entre rojo y marrón, mientras que las ninfas son translúcidas. Al contrario de lo que la mayoría de la gente cree, se pueden ver a simple vista, ya que su tamaño oscila entre los 4 y 5 mm.

Especies

En el Orden de los Hemípteros se conocen más de 85.000 especies, aunque la chinche de las camas es la más conocida por vivir relacionada estrechamente con el hombre (somos su principal fuente de alimento).

Alimentación

De hábitos normalmente nocturnos, se alimentan de la sangre que succionan a sus víctimas, a través de dos tubos huecos situados en su aparato bucal, con uno succionan la sangre y con el otro inyectan saliva que contiene anticoagulantes y anestésicos. Son atraídas por el dióxido de carbono que exhalamos al respirar y por el calor que desprende nuestro cuerpo.

Soy muy sensibles a la temperatura. El nivel óptimo para su reproducción y la eclosión de sus huevos es de 30ºC Si la temperatura baja, el macho se vuelve inactivo y los huevos tardan más del triple en eclosionar, mientras que superando los 45ºC mueren al instante.

¿Dónde se encuentran?

Podemos encontrarlas en hoteles, pensiones, hostales, albergues y, como no, incluso en nuestro propio lecho y alrededores (cabecero, detrás de los muebles y cuadros, almohadas, cortinas, moqueta…).

Es conocida sobre todo por los peregrinos. Les acompañan en sus viajes y pueden recorrer todo el mundo entre sus ropas y mochilas, haciéndose notar por sus molestas picaduras y, sobre todo, por el nerviosismo que producen asociado con su presencia, dando la sensación de un picor a veces inexistente.

A tener en cuenta

No son insectos vectores biológicos de enfermedades (aunque una exposición prolongada a sus picaduras puede provocar anemia, además de infecciones bacterianas secundarias), pero hay que actuar rápidamente frente a su presencia, ya que gracias a su facilidad para esconderse, su capacidad de reproducción y al tiempo que sobreviven sin comer, podrían infestar rápidamente nuestro hogar o incluso una comunidad entera, como ha ocurrido en ciertos casos. También son invasoras comunes de hoteles, hostales, pensiones…

Su picadura, a veces confundida con la del mosquito, suele estar agrupada en filas (siguiendo las venas) o grupos, y puede encontrarse en cualquier parte del cuerpo.

La chinche común fue erradicada en Occidente después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se comenzaron a usar insecticidas sintéticos, hasta 1970 aproximadamente. Posteriormente, se prohibió su uso debido al alto poder residual de sus componentes y a su alta toxicidad para el medio ambiente. Fue a finales de los noventa cuando la población de estos insectos comenzó a crecer nuevamente con el auge del transporte internacional.

Signos de infestación

  • Pequeños puntos marrones situados entre nuestras sábanas, colchones u objetos cercanos a la cama. Estos puntos pertenecen a las defecaciones de las chinches, que suelen hacer después de alimentarse.
  • Fuerte olor a humedad, lo que ocurre cuando el nivel de insectos es muy alto.
  • Insectos muertos o mudas escondidas en rendijas, grietas o rincones.
  • Picaduras agrupadas o en línea, siguiendo el recorrido de la sangre a través de las venas.

No olvidemos que la población de estos insectos no tiene nada que ver con el nivel de higiene personal ni con el nivel socio-económico de sus víctimas.

Cucarachas

De la familia de los blatodeos, la blattodea pertenece al orden de insectos heterometábolos paurometábolos.


Aspecto

Son insectos de cuerpo aplanado con un tamaño que oscila entre un escaso centímetro hasta generalmente unos 7’5 cm. (según especie).

Habitualmente tienen dos pares de alas, de las cuales el par anterior se ha endurecido (esclerotizado) y se mantiene horizontalmente sobre el dorso. Las antenas son filiformes y las patas son largas, espinosas y adaptadas para la carrera, lo cual las hace muy rápidas y escurridizas. El tórax presenta una estructura llamada pronoto que esconde completamente la cabeza, y el abdomen está rematado con dos apéndices denominados cercos, los cuales están recubiertos de filamentos y son extremadamente sensibles al movimiento, esto es lo que las hace tan escurridizas. Tan sólo pasan 11 milésimas de segundo desde que detectan el movimiento hasta que echan a correr —simplemente asombroso, si los comparamos con nuestros tristes 0’25 sec. en el mejor de los casos—.

Son insectos primitivos, los fósiles más antiguos datan del carbonífero, existen en la tierra desde hace más de 300 millones de años, se adaptan prácticamente a cualquier clima, aunque prefieren temperaturas cálidas y un alto grado de humedad (condiciones ideales que propician sus encuentros amorosos). Se reproducen con asombrosa rapidez. En una temporada de cría, si las condiciones son favorables, una madre cucaracha puede tener 35.000 retoños sin tener que esforzarse demasiado.

cucaracha

Especies

Existen mas de 3.500 especies, aunque no superan la veintena las que nos molestan a los humanos, siendo las más cosmopolitas la cucaracha negra común (Blatta orientalis), la cucaracha americana (Periplaneta americana) y la cucaracha rubia o alemana (Blatella germanica), las cuales están extendidas mundialmente como consecuencia de las actividades comerciales.

Alimentación

Referente a su alimentación, no hacen ascos a nada. Aunque la gran mayoría son omnívoras, se han encontrado especies xilófagas con una dieta mas restringida (se alimentan de madera), y para ello cuentan con la ayuda de microorganismos en su aparato digestivo que digieren la celulosa.

En cautividad, pueden incluso devorar a sus compañeras muertas, aunque no se atacan ni matan para conseguir alimento. Se llegan a alimentar de casi cualquier cosa: Pegamento, pelos, libros, vómitos de sus compañeras, materias en descomposición… Teniendo especial predilección por los alimentos ricos en almidones, grasas y azúcares.

Pueden vivir largos periodos de tiempo sin comer y un tanto menos sin beber, aunque pueden absorber la humedad del ambiente a través de su cuerpo. Aunque necesitan altas temperaturas y humedad, son insectos todo-terreno. Hay cucarachas que habitan en cuevas, desiertos, hormigueros, nidos de aves e, incluso, algunas especies del sudeste asiático son semi-acuáticas.

¿Dónde se encuentran?

En hábitats humanos. Encuentran su residencia ideal en almacenes, cocinas, bares, sumideros, cocheras, arquetas de saneamiento, falsos techos, cajas de cartón… Así como cualquier otro entorno cálido, húmedo y protegido donde exista abundancia de alimento. Son insectos de preferencias claramente nocturnas, siendo la mayoría de ellas fotofóbicas, aunque de forma excepcional la cucaracha oriental es atraída por la luz.

Cualquier grieta o pequeño agujero es un escondrijo útil para ella. Cuando decide salir en busca de alimento, sus largas antenas son las primeras en tantear el peligro, moviéndolas a un lado y otro. La cucaracha palpa el terreno y analiza olores. Si la inspección es correcta, tras las antenas emerge una cabeza negra con grandes ojos compuestos y una boca en la que se mueven nerviosos unos pequeños apéndices y, a continuación, sale su cuerpo escurridizo dotado de 6 ágiles patas cubiertas de sensibles filamentos y dispuesta a molestar a quien se interponga en su camino.

Estudios realizados indican que analizan dos factores a la hora de encontrar refugio: Cómo de oscuro está y cuántos de mis amigos están allí. Se han realizado estudios que indican, a su vez, un equilibrio entre competencia y toma de decisiones colectivas. En definitiva, son una piña.

A tener en cuenta

No podemos olvidar que son insectos vectores de enfermedades, viven en simbiosis con numerosas bacterias, virus, hongos, protozoos, etcétera, los cuales pueden llegar a provocar diversas enfermedades tales como: Lepra, disentería, diarrea infantil, infecciones en el tracto urinario, gastroenteritis… ¡Sólo con pasar por encima de nuestra comida!

Para minimizar sus efectos es necesario proteger los alimentos de su contacto, especialmente aquellos que no han de sufrir una posterior esterilización por calor en su proceso de cocinado. Resumiendo, nos enfrentamos a unas rápidas velocistas, fértiles madres, excelentes escapistas y gourmets sin escrúpulos.

Garrapatas

Las garrapatas son arácnidos ectoparásitos (parásitos que viven en la superficie de sus huéspedes) hematófagos (se alimentan de sangre). Del orden de los Ixodoideos (superfamilia de ácaros).


Aspecto

De cuerpo circular y aplanado, varían de color según especie, pero suelen ser de un color marrón oscuro. Con respecto su tamaño, rondan entre los 3 y 5 mm., siendo siempre las hembras de mayor tamaño que los machos, éstas en su edad adulta pueden llegar al 1’5 cm. Su aspecto entonces nos recordará a una alubia gris con patas.

Especies
Existen alrededor de 850 especies conocidas, dividiéndose en dos familias:

  • Garrapatas duras (Ixodidae, parasitan a mamíferos, entre ellos a los humanos. Constan de un duro caparazón que las protege).
  • Garrapatas blandas (Argasidae, parasitan sobre todo a aves y murciélagos, carecen de caparazón).

Alimentación

Son parásitos hematófagos, es decir, se alimentan de sangre. Entre sus víctimas están perros, humanos, pollos y murciélagos. También hay especies que atacan severamente al ganado. A la hora de alimentarse, simplemente esperan a que su huésped pase cerca de ellas. Ésta se aferra a él mediante sus quelíceros (apéndices acabados en punta utilizados para engancharse), perforan la piel y comienzan a succionar sangre.

Velocidad de reproducción
plagas garrapata

Cada hembra puede poner alrededor de 4.500 huevos que tardan en eclosionar de 2 a 20 semanas (el calor y la humedad aceleran el proceso de eclosión).
Si las condiciones climatológicas fueran adversas, los huevos pueden permanecer hasta 3 años sin eclosionar esperando el momento perfecto.
La función principal de la hembra es alimentarse hasta alcanzar su mayor tamaño (teleogina) para después caer al suelo, poner huevos y, posteriormente, morir.

¿Dónde se encuentran?

Se encuentran sobre todo en las hierbas altas. También las veremos a menudo en nidos de pájaros y en sitios donde haya abundancia de animales: Perreras, refugios, granjas, cuevas y, sobre todo, lugares secos y cálidos.

A tener en cuenta

Las garrapatas no vuelan, ya que contrariamente a lo que creemos, no son insectos, sino que pertenecen a la familia de los arácnidos, siendo dos de sus rasgos mas característicos sus ocho patas y su incapacidad para volar.
No son vectores biológicos de enfermedades, pero al perforar la piel, inoculan gérmenes y pueden propagar enfermedades como la fiebre de lyme (causa trastornos del corazón y del sistema nervioso, además de artritis).

Una vez que se aferran a sus víctimas, es muy difícil desprenderse de ellas, ya que al perforar la piel producen una especie de pegamento capaz de adherirse fuertemente para seguir alimentándose el máximo tiempo posible. Si esto ocurriera y para evitar contagios, lo mejor es retirarla lo antes posible con la ayuda de unas pinzas (si fuera posible, acudir al médico para que haga la extracción).

La forma correcta de hacerlo es sujetar a la garrapata por su aparato bucal lo más cerca posible de la piel del huésped, para después tirar suavemente hacia afuera e intentar desprenderla. Si la extracción la hacemos de una manera brusca, corremos el riesgo de que alguna parte de su cuerpo quede dentro de la piel. También lo haremos con cuidado de no aplastarla, ya que podría provocar la inoculación de fluidos infecciosos.
Nunca utilizaremos vaselinas, alcohol o esmaltes, ya que les impide respirar y regurgitarían la sangre, lo que empeoraría la situación. Después de la extracción, lo recomendable es lavar la zona con agua y jabón y aplicar desinfectante.

Las garrapatas viven entre la vegetación, así que, si salimos al campo o acudimos a un lugar donde sea probable su presencia, lo recomendable es tomar una serie de precauciones antes de hacerlo. Esas precauciones podrían ser las siguientes:

  • Examinar el terreno mediante un pañuelo, a ser posible blanco, pasándolo por encima del suelo para comprobar después si hay alguna garrapata enganchada a él.
  • Utilizar botas o zapatillas cerradas en lugar de sandalias.
  • Utilizar pantalón y mangas largas de camisa (se adhieren con mayor frecuencia en los pliegues de la piel).
  • Utilizar algún tipo de gorra o sombrero, sobre todo si estamos bajo un árbol o, por ejemplo, en un establo donde existan animales infestados (se dejan caer desde arriba).
  • Evitar sentarse en el suelo y, si fuera así, colocaremos un mantel o una manta para ponernos encima.
  • Examinar minuciosamente nuestro cuerpo y nuestra ropa antes de volver a casa.

Nuestras mascotas, como pueden ser perros y gatos, suelen ser los portadores más comunes de garrapatas, ya que salen a la calle o al campo con frecuencia y a menudo entran en contacto con otros animales que podrían ser portadores. Así que lo mejor y más recomendable es revisar su pelaje con frecuencia, ponerles un collar antiparasitario y aplicar en su pelaje ampollas repelentes.

Si nuestra mascota fuera infectada y no sabemos desde cuando, lo mejor es llevarla al veterinario para que le aplique el tratamiento adecuado debido a que pueden inocular enfermedades como la piroplasmosis, que puede provocarles la muerte si no se trata a tiempo.

Por otra parte, en temas de ganadería, una infestación de garrapatas puede ser muy negativa tanto para nuestras reses (les causan estrés, anemia e incluso pueden terminar en gusanera) como para nuestra economía (los animales experimentan una bajada notable de peso, reducen su fertilidad y la producción de leche).

Hormigas

Las hormigas son insectos sociales de la familia Formicidae, pertenecientes al orden de los himenópteros. Datan del cretáceo, entre 110 y 130 millones de años atrás. Son una evolución de un insecto similar a la avispa.


Aspecto

Su cuerpo consta de 3 partes bien diferenciadas: cabeza (con dos grandes antenas en ángulo), mesosoma o gáster (tórax más el primer segmento abdominal) y metasoma (el abdomen menos los segmentos abdominales del peciolo).

hormiga

Al igual que el resto de los insectos, poseen un exoesqueleto (cobertura exterior en forma de carcasa protectora) que protege sus órganos. Carecen de pulmones y de un sistema circulatorio abierto, en su lugar poseen un tubito fino y perforado que se extiende a lo largo de todo su cuerpo llamado aorta dorsal, que hace las veces de corazón. Sus ojos son compuestos, formados por minúsculas lentes unidas. Aunque su visión es pobre, sí detectan el movimiento.

Especies

Existen 12.000 especies clasificadas, aunque se cree que rondan las 21.000

Comportamiento

Se cree que, aparte de los mamíferos, son el único grupo en el que se ha observado una enseñanza interactiva, es decir, existen hormigas “tutoras” que enseñan a sus hormigas “alumnas”, por ejemplo a encontrar fuentes de alimento, recolectar o cuidar de sus crías. Este proceso se llama «reclutamiento en tándem».

Ambas reconocen en cualquier momento cómo va el proceso de sus compañeras, acelerando o disminuyendo en cualquier caso el proceso de enseñanza. Experimentos controlados con ciertas especies indican que los individuos de la colonia eligen su papel dentro de ésta según su experiencia, lo que hace de ellas unos insectos muy inteligentes, capaces de interactuar entre ellos.

Muchas especies conviven en colonias de hasta un millón de individuos, mientras que otras son nómadas y no crean estructuras permanentes. Pueden construir colonias subterráneas, en árboles, edificios, en cavidades naturales o artificiales. Saben elegir bien su ubicación teniendo en cuenta sus posibles depredadores y sobre todo la presencia de alimento, abandonando su hogar al menor indicio de peligro.

Se ha comprobado que ciertas especies rehúyen construir sus nidos donde se encuentran con otras hormigas muertas, ya que es un indicio de parásitos o enfermedades que les puedan afectar.

Entre ellas se comunican con feromonas, perciben su olor (intensidad y dirección) gracias a sus largas y delgadas antenas. No sólo hacen uso de ellas para dejar rastro, sino que las utilizan en forma de alarma, por ejemplo, cuando son aplastadas.

La mayoría, al vivir en la tierra, dejan su rastro a través del suelo para que las otras puedan seguirlas y así dar con la fuente de alimento. Si en algún caso ese camino se ve afectado por algún obstáculo, las hormigas vuelven a replantearlo con la ruta más corta, siendo así un perfecto GPS de la naturaleza.

Alimentación

En su mayoría son depredadoras y omnívoras. También existen especies herbívoras y otras que se alimentan de carroña. Por lo general, se decantan por los alimentos ricos en azúcares que encuentran rápido gracias a su desarrollado sentido del olfato.

Cuando el alimento es sólido, lo transportan hasta el nido, cuando es líquido, lo consumen directamente y lo transportan en su abdomen para después regurgitarlo y dárselo a otras hormigas.

¿Dónde se encuentran?

Han colonizado casi toda la Tierra, excepto la Antártida. Con respecto al hombre, podemos verlas en cualquier lugar donde exista abundancia de alimento, por eso para evitar su presencia es muy importante desechar cualquier resto de comida que pueda atraerlas.

A tener en cuenta

Son insectos sociales, interactúan entre ellos y cooperan a la perfección. Son muy numerosas e inteligentes, por tanto, forman perfectas colonias en un corto espacio de tiempo, por lo que es necesaria una rápida actuación frente a ellas para evitar una infestación. No son vectores de enfermedades pero arrasan con el alimento a su paso, convirtiéndose rápidamente en una molesta plaga.

Roedores

Agrupados en el orden Rodentia, los roedores constituyen uno de los grupos más fértiles y numerosos de la Tierra, debido a su capacidad de proliferación. Es el orden más numeroso de los mamíferos, con un 42% de todas las especies vivientes y podemos encontrarlos en toda la superficie habitable de la Tierra.


Aspecto

Generalmente de talla pequeña, poseen un cráneo largo, bajo y extremidades plantígradas con cinco dedos. Sus dentaduras poseen dos incisivos afilados de constante crecimiento en cada mandíbula, protegidos con una gran capa de esmalte por la parte delantera y los costados. Entre los incisivos y premolares tienen un gran espacio vacío conocido como diastema. La articulación de la mandíbula inferior es muy larga, y tiene un movimiento estrictamente vertical.

El músculo principal de la mandíbula es el masetero. Basándose exclusivamente en cómo utilizan este músculo, se puede hacer una correcta clasificación de estos animales. Su pelaje suele ser espeso y, para un mejor camuflaje, en color gris o pardo. La mayoría de ellos poseen cola que carece de pelo en algunas especies.

Especies

Este orden comprende un gran número de animales. Se estima que entre 2.200 y 3.000 especies, agrupados en cerca de 30 familias.

Los roedores más comunes son: Ratones, ratas, hámsters, ardillas, puerco-espines, castores, jerbos y conejillos de indias, entre otros. Se encuentran alrededor de todo el mundo, excepto en la Antártida y Nueva Zelanda.

Los más cosmopolitas y por tanto los que más nos afectan son los ratones y la rata común, que conviven asociadas con el hombre desde hace miles de años. Somos el perfecto anfitrión: Les proporcionamos comida y alojamiento gratis.

Si hablamos de las ratas, éstas albergan entre 56 y 65 especies. Dos de ellas, la rata parda (Rattus norvegicus) y la rata negra (Rattus rattus) son las especies de mayor distribución mundial, debido a que han aprovechado nuestros viajes en barco para colonizar nuevos territorios a través de toda la Tierra.

Alimentación

La alimentación de los roedores es herbívora, aunque hay especies predominantemente carnívoras y omnívoras. Al igual que las cucarachas, los roedores también son capaces de digerir la celulosa gracias a las bacterias simbióticas que habitan en su interior.

Las ratas se alimentan de cualquier cosa, ya sea animal o vegetal, insectos, madera, huevos e incluso cadáveres de otras ratas. Los ratones prefieren semillas y cereales, pasando por sus derivados.

¿Dónde se encuentran?

El sitio preferido de la rata gris sin duda alguna es la red de alcantarillado, al ser excelentes nadadoras buscan alojamiento en sitios húmedos. Aquí encuentran comida y alojamiento, además de ser un estupendo refugio frente a sus depredadores naturales. A través de estas redes acceden sin problema alguno a la superficie, así que podemos verlas a menudo en cualquier parte.

La rata negra prefiere hacer sus nidos en sitios secos y cálidos, por eso hacen de buhardillas, falsos techos y altillos su residencia ideal. También suelen anidar en palmeras. Los ratones se establecen el cualquier lugar donde se sientan protegidos, pero prefieren buhardillas, cajas de cartón, cajones y armarios.

A tener en cuenta

La mayoría de los roedores son grandes vectores de enfermedades. Son un reservorio natural de grandes organismos infecciosos, los cuales si se transmiten al hombre o a poblaciones de animales domésticos pueden causar brotes de enfermedades, a menudo con alta morbilidad (proporción de personas que enferman en un lugar y tiempo determinado) y cierta mortalidad.

Claro ejemplo de esto fue la peste negra, pandemia que asoló Europa en el siglo XIV y que acabó con 25 millones de personas, un tercio de la población del continente por aquel entonces. Esta grave enfermedad era transmitida por la picadura de las pulgas, de las que eran portadoras las ratas.

Dedicados a tu empresa y a tu hogar, somos tus mejores aliados

Servicios

En Roinra nos apoyamos en la gran experiencia alcanzada con el fruto de los años con la finalidad de satisfacer a nuestros clientes

Desinsectación
Ver más
Desratización
Ver más
Desinfección
Ver más
Tratamiento de la madera
Ver más
Prevención y control de legionella
Ver más
Higiene alimentaria
Ver más

Roinra, la empresa de control de plagas y sanidad ambiental que necesitas

Contacta

Control y desinfección de COIVD19

Somos una empresa especialista en el Control y desinfección de Coronavirus (COVID-19). Mantenimiento, prevención y desinfección para darte tranquilidad en tu hogar y en tu negocio.