En Roinra, nuestro objetivo es cubrir una amplia gama de servicios relacionados con el sector medioambiental. Por eso, año tras año, hemos ido ampliando nuestra cartera de prestaciones para dar una mayor cobertura según la demanda del mercado. Con todo ello y con el paso de los años, hemos alcanzado una gran experiencia que nos ayuda a satisfacer a todos nuestros clientes.
Desinsectación
¿Qué es y para qué sirve?
Se refiere al conjunto de actividades dirigidas a controlar las poblaciones de insectos y otros artrópodos, que puedan tener incidencia negativa para la salud humana.
No podemos olvidar que los insectos son el grupo de animales más diverso de la Tierra (con más de 1 millón de especies catalogadas). Pero no se trata de exterminarlos a todos, sino de controlar la población de aquellos que sean perjudiciales para nuestra salud.
¿A qué nos enfrentamos?
Hablando en términos de control de plagas, los insectos más comunes entre nosotros sin duda son las cucarachas. Esto se debe a su gran capacidad de adaptación y a su velocidad de reproducción, siendo la oriental (blatta orientalis), rubia (blatella germánica) y americana (periplaneta americana) las tres especies que más afectan a nuestro país. También nos encontramos a menudo con hormigas, chinches, garrapatas, arañas…
Estamos hablando de insectos vectores de enfermedades, por lo que será muy importante una rápida actuación para evitar riesgos para nuestra salud, además de graves pérdidas económicas.
Llegado a este punto, necesitará la ayuda de profesionales.
¿Qué productos aplicamos y cómo lo hacemos?
Todos nuestros productos están autorizados por el Ministerio de Industria y Comercio, además de ser específicos para cada especie.
Disponemos de diversa maquinaria que nos permite aplicar el producto de una manera rápida y eficaz. Tanto los productos utilizados como nuestros métodos de aplicación variarán en función de las condiciones del lugar a tratar, siendo esencial una correcta diagnosis previa al tratamiento.
Esta diagnosis nos proporciona toda la información necesaria:
- Identificamos la especie.
- Su estimación poblacional.
- El origen y los factores que favorecen su proliferación.
Una vez realizada dicha inspección, el tratamiento se podrá efectuar en diferentes áreas. Trabajamos en diversas zonas de las instalaciones, dependiendo de la necesidad:
- Superficies construidas (interior de las instalaciones).
- Subsuelo (arquetas de saneamiento, pozos de registro…).
- Perímetro exterior que rodea el lugar a tratar, sobre todo si está ubicado cerca del campo o en un lugar con abundancia de alimento.
Después de cada tratamiento le ofrecemos garantía y seguridad durante un año, programando, según necesidad, un calendario de actuaciones para mantener controlada tu plaga.
Nuestra experiencia
Poseemos una gran experiencia en desinsectación en empresas. Desde tratamientos en organismos oficiales, laboratorios, hospitales, hasta establecimientos de hostelería, pasando por tratamientos en domicilios particulares, cocheras y comunidades. No debemos olvidar que cualquier lugar es susceptible de sufrir una plaga.
Desratización
¿Qué es?
El término desratización sanitaria se define como el conjunto de técnicas de saneamiento que se emplean para el control o exterminio de roedores, incluyendo ratas y ratones.
¿Qué nos encontramos comúnmente?
Especialmente ratas denominadas urbanas (rattus norvegicus y rattus rattus) y ratones (mus musculus).
Al igual que las cucarachas, son animales transmisores de enfermedades nocivas para la salud. No sólo las transmiten a través de su mordedura, también mediante su saliva y excrementos (hantavirus, leptospirosis, triquinosis, toxoplasmosis, teniasis, salmonelosis, rabia, fiebre hemorrágica…).
Además de esto, pueden provocar enormes pérdidas económicas, pues estamos hablando de animales muy fértiles, capaces de formar numerosas colonias en poco tiempo.
Estos son animales que necesitan roer continuamente, debido al constante crecimiento de sus incisivos, motivo por el que destrozan todo a su paso: Madera, cemento, hierro, plomo, etcétera.
Por tanto, estas plagas pueden aumentar tu inseguridad y mellar económicamente tu negocio.
¿Cómo puedo deshacerme de ellos?
Un tratamiento de desratización es la manera más eficaz de acabar con estos roedores.
Se lleva a cabo de la siguiente manera:
- En primer lugar, se hace un estudio de las instalaciones para identificar el nivel de la plaga: Cantidad de excrementos, desperfectos ocasionados por sus mordeduras, rastros de pelaje y localización de madrigueras.
- En segundo lugar, procederemos a colocar el cebo adecuado en sus correspondientes portacebos de seguridad. Esto se hace en los denominados “Puntos Críticos de Control”.
- Posteriormente, se deben hacer visitas de revisión para comprobar el estado tanto de las instalaciones (si ha aminorado la cantidad de excrementos, mordeduras…) como de los portacebos (reponemos el veneno consumido y cambiamos el que pueda estar en mal estado). En estas visitas de revisión, podremos comprobar la resistencia o la inapetencia de estos roedores hacia el raticida empleado. Si esto fuera así, se procederá al cambio de todos los cebos por otro diferente de distinto principio activo.
¿Qué productos utilizamos?
No podemos olvidar que estamos actuando frente a unos animales muy inteligentes. Por tanto, el raticida que empleamos es de segunda generación, es decir, no hará efecto inmediato, sino transcurridas 48 horas y en adelante. Estos animales asocian la muerte inmediata con la ingesta de dicho cebo, así que simplemente no se lo comerían.
Transcurrido el plazo tras la ingesta, mueren a través de hemorragias internas provocadas por el principio activo del raticida, que es un potente anticoagulante.
¿Dónde los aplicamos?
Al igual que en la desinsectación, podemos tratar superficies construidas, en el perímetro exterior de las instalaciones y especialmente en el subsuelo, lugar por donde acceden al interior de nuestras construcciones.
Estos roedores hacen sus galerías y entran en los edificios a través de las acometidas de la luz. Destrozan todo a su paso, roen los cables y destruyen la instalación, lo que se traduce en un enorme gasto económico y la imposibilidad de utilizar la red hasta que se arreglen los desperfectos.
También tratamos arquetas de saneamiento (alcantarillado), hábitat perfecto para especies como la rata gris, que con su actividad inhabilitan igualmente la red (roen tuberías y atascan desagües).
Desinfección
¿Qué es?
Llamamos desinfección al proceso físico o químico que se encarga de eliminar o inactivar agentes patógenos como bacterias, virus o protozoos, capaces de penetrar y multiplicarse dentro de seres vivos, provocándoles enfermedades e infecciones. Este proceso también impide el crecimiento de microorganismos que se encuentran en numerosos objetos en fase vegetativa.
Estos agentes atacan a sus huéspedes, pero pueden sobrevivir fuera de ellos en estado de aletargamiento, por este motivo es muy importante desinfectar cualquier lugar u objeto que haya sido o pueda ser susceptible de albergarlos.
¿Qué podemos desinfectar y por qué?
Los desinfectantes se aplican sobre objetos o superficies, nunca sobre personas.
Trabajamos en hospitales, colegios, hoteles, ambulancias, vehículos escolares, instalaciones deportivas, comunidades de vecinos, ascensores, etcétera. Desinfectamos también canalizaciones de aire (es decir, lugares donde exista una amplia afluencia de gente) para evitar propagaciones.
También desinfectamos dependencias relacionadas con la industria alimentaria. Eso sí, hay que tener en cuenta que esos productos contengan el registro HA para poderlos aplicar sin que estos supongan riesgo alguno.
La finalidad de la desinfección es prevenir las enfermedades que se derivan de los microorganismos patógenos (Salmonella, Campylobacter, Staphyloccus aereus…), además de otros que causan malos olores (Pseudomonas y Alteromonas).
Desinfección de ambulancias y/o vehículos utilizados para el transporte de enfermos
Durante la asistencia sanitaria, tanto el material empleado como el habitáculo pueden ensuciarse, bien por fluidos corporales o bien por sustancias inorgánicas resultantes de la intervención.
La importancia de la limpieza, desinfección y eliminación del material utilizado durante el traslado radica en que minimiza o suprime, en la medida de lo posible, la transmisión de infecciones y nos aporta una mayor seguridad, tanto para el paciente como para el personal asistencial, constituyendo un elemento más para la mejora de la calidad en la asistencia sanitaria que se presta a los usuarios.
En nuestra empresa llevamos más de treinta años trabajando codo con codo en dependencias similares con excelentes resultados.
¿Cómo trabajamos?
A través de la nebulización conseguimos dividir el producto desinfectante en microgotas para formar una fina nube lo suficientemente ligera para que pueda ser arrastrada por una corriente de aire, logrando así acceder a los huecos y rendijas más remotos donde se puedan albergar estos microorganismos.
Tenemos que tener en cuenta que nos referimos a formas de vida de un tamaño increíblemente pequeño, por tanto es muy importante una minuciosa y correcta aplicación, llevada a cabo por técnicos especialistas.
También podemos aplicar desinfectante a través de un paño húmedo cuando el sitio a tratar lo requiera (paredes, techos, suelos…).
Tratamiento de la madera
¿Cuáles son los agentes que perjudican la madera?
Principalmente los insectos llamados xilófagos, cuya principal fuente de alimento (a veces la única) es la madera, causando graves daños en diferentes estructuras en ocasiones irreparables.
Muchos insectos xilófagos necesitan de bacterias simbióticas que les ayudan a procesar la celulosa. Sin embargo, el principal enemigo natural de la madera son las termitas, entre otras cosas porque poseen su propia celulasa, una compleja enzima que procesa y descompone la celulosa por sí misma.
También existen ciertos hongos y bacterias que descomponen la madera y la utilizan como sustento.
Consecuencias
Las termitas son insectos cuya actividad permanece activa todo el año, por lo tanto, nuestra vivienda puede ser atacada en cualquier momento, sobre todo si se encuentra en un lugar húmedo y cálido.
Hay que prestar especial atención a viviendas y construcciones antiguas, ya que su estructura normalmente está formada por vigas y elementos de madera que soportan el peso de la construcción, donde la acción de las termitas traería consecuencias fatales.
Si acceden a esta madera, la consumen y eliminan la capacidad de sostén de la vivienda, esta podría venirse abajo.
No olvidemos que al ser de madera, todo el volumen de estas vigas contiene celulosa (incluido el corazón), por lo que pueden ser devoradas por completo.
¿Cómo se hace el tratamiento?
El método más utilizado y efectivo es el de inyección. Con él se tratan y protegen todos los elementos de la estructura, impregnando la madera en su totalidad.
A través de unos tacos inyectores provistos de una válvula de retención (que impide el retroceso del líquido) se aplica el producto a presión, de manera que se produzca una penetración total.
El procedimiento es el siguiente:
- Analizando las instalaciones, detectamos y suprimimos las fuentes de humedad, que junto con la temperatura y el oxígeno son factores determinantes para los organismos que degradan la madera.
- Posteriormente, se eliminan las zonas afectadas. Estas suponen un riesgo al haber perdido su capacidad de resistencia mecánica.
- Se inyecta producto insecticida tanto en las zonas perjudicadas como en las susceptibles de serlo.
- Por último, se pulverizan todas las superficies de madera para evitar futuros ataques.
- Este es un sistema tanto preventivo como curativo, con una eficacia demostrada, ya que es capaz de penetrar en todas las secciones de cada pieza.
¿Existen garantías para estos tratamientos?
Si, la Ley estipula una garantía de 5 años tras el tratamiento. Así que, sin duda, ante cualquier contratiempo, lo más seguro es acudir a profesionales.
Prevención y control de la legionella
Mediante técnicos especializados y titulados, ponemos a tu disposición todos los medios necesarios, tanto humanos como tecnológicos, para garantizar los mejores resultados en nuestros tratamientos de Prevención y Control de la legionelosis, sea cual sea la instalación.
El procedimiento es el siguiente:
- Tratamiento de limpieza y desinfección: Diseñamos y realizamos tratamientos de limpieza adecuados para cada instalación, además de desinfectar química y térmicamente sus instalaciones como se recoge en el Real Decreto.
- Programa de mantenimiento para evitar la proliferación bacteriana: Elaboramos un programa de mantenimiento higiénico-sanitario adecuado a las características de tu instalación, donde se establecen todos los parámetros a medir, periodicidad y procedimiento.
- Analíticas para comprobar la ausencia y/o detección de legionella: Mediante laboratorios externos autorizados, realizamos análisis del agua para comprobar su estado de calidad.
En cada tratamiento, Roinra entrega a sus clientes:
- Certificado de limpieza y desinfección.
- Libro de registro de mantenimiento.
- Esquema hidráulico de la instalación.
- Informe de análisis de legionella.
También realizamos los trámites administrativos pertinentes:
- Notificación de las instalaciones de riesgo según Decreto.
- Entrega de documentación en el Centro de Salud correspondiente.
- Asesoramiento ante inspecciones.
Estas actuaciones las llevan a cabo personal cualificado y acreditado como se indica en la Orden SCO/317/2003, y con productos autorizados según la normativa.
Higiene alimentaria
¿Qué es y para qué sirve?
En los últimos años en sociedad, ha surgido un gran interés por todo aquello que está relacionado con la seguridad alimentaria. Las leyes exigen a la industria dedicada a la alimentación que elaboren productos seguros. Estas exigencias y normas han sido recogidas a nivel internacional en el Códex Alimentarius y por la propia Administración Pública, obligando a las empresas alimentarias a responsabilizarse sobre la inocuidad de los alimentos que ponen en el mercado.
Todo esto queda recogido en el Real Decreto 2207/1995, que afecta a todo el sector alimentario.
Con estas normativas, se pretende conseguir la inocuidad de los alimentos para evitar cualquier contaminación.
En definitiva, la Ley exige y obliga a todos los comercios de alimentación y establecimientos donde se sirvan comidas a elaborar el citado “Sistema de Autocontrol”: Se trata de un libro donde se recoge todo lo que la empresa hace para garantizar y demostrar de una manera documentada que sus alimentos son inocuos.
Mi establecimiento es pequeño, ¿tengo que hacerlo?
Sí, en todos los casos. Si eres propietario o titular de un establecimiento donde se sirvan o manipulen alimentos, sea cual sea su índole o tamaño, estás obligado a realizarlo y presentarlo a las Autoridades Sanitarias cuando estas te lo exijan.
¿Cómo puedo hacerlo?
En nuestra empresa llevamos realizando Sistemas de Autocontrol (PGH) desde hace más de diez años y con muy buenos resultados de una manera rápida, fiable y económica.